...pero ellos son diferentes a mi.
Si. Tu tienes una ventaja.
Mientras más grande sea la lucha, más grande será el triunfo.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, MBA en dirección y administración de empresas, Director Financiero y RR.HH. en diferentes sectores, Consultor y Facilitador de Equipos. Esposo de una gran mujer y padre de tres niños estupendos...
viernes, 9 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
La crisis española desde un punto de vista diferente
Crisis, paro, deuda, prima de riesgo, rescate... Parece imposible que el país se despegue de estas palabras, sin embargo, si nos fijamos bien, España es un país lleno de oportunidades. Solo hay que cambiar el punto de vista.
¡Genial!
¡Genial!
miércoles, 10 de octubre de 2012
Aprender desde el asombro
Te dejo una reflexión muy interesante:
¿El aprendizaje se inicia desde dentro de
la persona, o desde fuera? Platón decía que el asombro era el principio de la
filosofía. La constatación de que algo es, mientras podría no ser.
Tomás de Aquino hablaba del asombro como “el deseo para el conocimiento” y
Chesterton decía que “del asombro parte la llama que ilumina los cuentos de
hadas”.
Por otro lado, Dan Siegel,
neurocientífico americano, afirma que existe algo más allá de la organización
neurológica, una realidad intangible que actúa como motor de la persona. Según
él, estaríamos a la expectativa del entorno, pero no completamente dependientes
de ello. Y si es así, entendemos perfectamente el mecanismo por el que los
niños que juegan aprenden más fácilmente que los que están entretenidos desde
fuera hacia dentro.
Cuando se plantea el aprendizaje desde
fuera hacía dentro, llenando la agenda de un sinfin de actividades
estructuradas, los estímulos lo hacen todo por el niño porque sustituyen al
asombro. El niño se acostumbra a niveles de estímulos cada vez más altos, por
lo que su entorno cotidiano finalmente les aburre.
Esfuerzo y disciplina deben ir delante
del caos controlado del juego libre, a través del cual la persona aprende desde
la invención y el descubrimiento. El juego libre se caracteriza por el silencio
que permite la reflexión y la concentración, imprescindible para la asimilación
de los aprendizajes. El ruido continuo de las pantallas impide a nuestros hijos
saborear la fibra misma de la vida y asombrarse por su belleza intrínseca,
menos ruidosa pero no por ello menos importante.
Así que cuando nuestros
hijos se encuentran en la naturaleza, primera ventana de asombro de la
infancia, y se sorprenden por el mero hecho de que la luna exista, ¡es que
están filosofando! Es posible que lo veamos como una pérdida de tiempo, en el
mundo frenético y utilitarista en el que estamos inmersos. Pero este asombro
por lo que les rodea, es lo que les llevará a ser ingeniosos, creativos. Desde
el asombro, mirarán al cielo buscando explicación por la desaparición del humo
que sale de las chimeneas, acercarán las hojas a las pinzas de la tijereta para
ver si se hace con ella y en la playa empezarán a inventarse tesoros por
excavar.
Todas estas preguntas y
aventuras que parten del asombro de nuestros pequeños filósofos, si encuentran
un entorno fértil en el juego libre, son el preámbulo de una reflexión todavía
más profunda sobre los misterios y las leyes de nuestro mundo.
Aprender desde el asombro
Catherine L’Ecuyer
LaVanguardia.com 02/09/2012
martes, 9 de octubre de 2012
Longanimidad
He tenido la suerte de asistir a una conferencia de Alex Rovira y me ha gustado su forma de movilizar a la acción. Te dejo con un buen post suyo:
¿Conoces el significado del concepto longanimidad? Es una palabra muy poco conocida y cuyo significado, según el Diccionario de la Real Academia, es: “Grandeza y constancia de ánimo en las adversidades. Benignidad, clemencia y generosidad”.
¿Conoces el significado del concepto longanimidad? Es una palabra muy poco conocida y cuyo significado, según el Diccionario de la Real Academia, es: “Grandeza y constancia de ánimo en las adversidades. Benignidad, clemencia y generosidad”.
Si
olvidamos las palabras que nombran los conceptos esenciales, no podemos
convocarlos. Pero si sabemos que existen y qué camino nos indican, nuestra vida
puede cambiar.
Ilustraré
esté principio con un caso real:
Dick
Hoyt es un ex militar estadounidense de nacido en 1940 (luego, hoy tiene 72
años), hoy reciclado en profesor. Dick protagoniza junto a su hijo Rick, nacido
en 1962, una de las demostraciones de superación más increíbles de la historia.
Rick
es un discapacitado con parálisis cerebral de nacimiento, lo que le impide
hablar, andar, manipular, moverse libremente, coordinar de manera adecuada
manos y brazos. Se comunica a través de un programa informático especial que
interpreta los movimientos de la cabeza y los traduce en palabras con las que
construye frases.
Fue
a los 12 años cuando Rick pudo expresarse por primera vez de esta manera.
Gracias a que sus padres no renunciaron a que tuviera un papel activo y
autónomo en su vida y a que ignoraron el diagnóstico de los médicos que
indicaron que se mantendría en un estado vegetal permanente se produjo el
milagro que ahora te contaré.
También
fue mérito de los ingenieros de la Universidad Tufts, que reconocieron que el
sentido del humor que manifestaba Rick indicaba inteligencia. A sus 12 años
Rick fue capaz de aprender a usar ese ordenador especial para comunicarse
mediante los movimientos de la cabeza. Las primeras palabras que logró escribir
fueron “¡Vamos, Bruins!”, un grito de ánimo para su equipo local, por lo que su
padre comprendió que era un amante del deporte y decidió embarcarse con él en
una peculiar aventura para realizar los sueños de su hijo: entrenar y competir
juntos en maratones, triatlones y grandes desafíos físicos, llevándolo como un
adulto lleva a un bebé en su carrito.
Con
el ejemplo de su padre Rick ha visto de primera mano cómo es posible lo
aparentemente imposible, cómo la fuerza del amor y la voluntad de mejorar ganan
la partida por goleada a la resignación y a la apatía.
Conocidos
como el “Equipo Hoyt”, Dick y Rick hicieron juntos su primera carrera en 1977.
Desde entonces y hasta hoy han participado en más de mil competiciones,
incluyendo más de doscientas cuarenta triatlones (seis de los cuales fueron
competiciones Ironman, que consisten en completar una maratón completa —es
decir, cerca de 44 kilómetros de carrera—, junto con 180 kilómetros en
bicicleta, a los que hay que añadir cuatro kilómetros a nado; todo seguido, una
prueba tras otra). A su palmarés se añaden veinte duatlones y más de setenta
maratones, incluyendo veinticuatro maratones de Boston consecutivas.
Es
impresionante ver cómo el padre, Dick, lleva a Rick, con cerca de setenta kilos
de peso, en una silla especial acoplada a su bicicleta, lo arrastra en un bote
cuando nada o lo empuja en una silla de ruedas adaptada cuando corre.
Uno
no puede llegar a entender cómo un hombre a tal edad tiene la energía para
culminar una competición más que durísima como es la Ironman mientras carga con
el peso de su hijo y de los dispositivos necesarios para ello; además ha
obtenido unos registros asombrosos.
Gracias
al ejemplo de su padre, Rick estudió, acabó el bachillerato y se licenció en
educación especial por la Universidad de Boston. Actualmente vive una vida
autónoma en su propio apartamento y es un profesional que trabaja en el Boston
College.
Los
milagros existen. La crisis los propicia, si queremos, si creemos que podemos.
Y aunque nada nos garantice que todo tenga un final feliz, ejemplos como éste
nos brindan, sin duda, nuevas perspectivas. Te aconsejo vivamente que inviertas
cuatro minutos de tu vida en contemplar este vídeo adjunto. http://www.youtube.com/watch?v=L6njC9VC9_k
Al
ver tal historia de vida y de sobreesfuerzo de este equipo padre-hijo uno no
puede más que conmoverse profundamente y pensar que hay crisis que parecen
insuperables pero que, como humanos, nuestra batería de recursos para
gestionarlas y superarlas es mucho mayor de lo que imaginamos.
¿Podemos
lograr todo lo que deseamos? No. Pero sí que podemos lograr más de lo que
imaginamos si movilizamos la fuerza de nuestro amor con altas dosis de
longanimidad y voluntad.
Ya
lo dijo el poeta latino Publio Virgilio: el amor todo lo vence. Y aunque no
siempre sea así, lo que tengo muy claro es que si algo da sentido a esta vida,
por encima de todo, es el amor. Y esta historia es una muestra de ello.
Deseo
que os inspire.
Besos,
abrazos y feliz semana,
Álex Rovira
viernes, 8 de junio de 2012
El hombre boya
El fin de semana pasado estuve con un amigo que acaba de pasar unos días con su mujer y su hija visitando a su familia en Cuba.
Conocer la realidad cubana de la
mano de un cubano que no tiene pelos en la lengua genera un doble efecto, el primero es el desconsuelo de ver como los
medios de comunicación se hacen cómplices de las corruptelas políticas al dar
más cobertura informativa a los últimos escarceos amorosos de un o una don
nadie, que a la lamentable realidad social a la que se enfrenta todos los días
el pueblo cubano, o cualquier otro… El segundo efecto, que es el que me gusta,
es la inyección de energía que genera el coraje, la valentía y el trabajo duro
de tantos cubanos, que para sacar a su familia adelante hacen cosas
sorprendentes.
Una excursión que puedes hacer si
estas en Cuba es ir a visitar la barrera de coral y nadar entre millones de
peces de colores. Para llegar hasta allí tienes que coger un catamarán y dirigirte
a alta mar hasta llegar al punto exacto. Cuando vas en dicha embarcación la
pregunta de los turistas cuando se aproximan es: -¿pero donde están los peces? La contestación suele ser: -¿Veis al hombre boya? Pues allí están…
Lo habitual en los turistas es
pensar que tienen una baliza que señala el punto indicado, que al tener la
forma de una silueta humana flotando en el agua, la denominan el hombre boya,
pero lo sorprendente es que cuando llegan descubren que se trata de un hombre
que tiene una tabla de surf y un traje de neopreno, que podrían ser del siglo
pasado, además de una cámara de fotos sumergible. Una vez que los turistas
entran en el agua, el hombre boya les hace fotos para que si quieren puedan
tener un recuerdo de aquella experiencia.
La siguiente pregunta que hacen
los turistas cuando regresan y se alejan en el catamarán del hombre boya es: ¿este hombre se queda aquí sólo flotando en
el mar?...
Este hombre no está contratado
por los hoteles que organizan la excursión, es autónomo, y por la mañana coge
su tabla y su cámara de fotos y se adentra nadando hasta la barrera de coral. Allí
permanece desde las 9:00 hasta las 15:00 esperando que vayan llegando los
turistas, y si tiene suerte el último barco le deja que suba para evitar que
tenga que volver a nado. Luego va a los hoteles donde se alojan los turistas y
les ofrece las fotos por unos pocos dólares.
Esto me invita a sugerir:
1.- Si queremos saber que sucede
tenemos que viajar, conocer gente y hablar con ellos… de los medios de
comunicación olvídate.
2.-Busca
una foto que te recuerde al hombre boya y ponla en tu trabajo -aunque tu actual
trabajo sea buscar trabajo- y cuando el cansancio, la rutina, la inexistencia de
un equipo inspirador te llene de pensamientos negativos, piensa en él: EL
HOMBRE BOYA
sábado, 26 de mayo de 2012
Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española
Algunas definiciones según la RAE
Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza.
Constancia: Firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos.
Esfuerzo: Empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.
Excelencia: Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo.
Las mismas definiciones en imagenes
Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza.
Constancia: Firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos.
Esfuerzo: Empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.
Excelencia: Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo.
Las mismas definiciones en imagenes
Etiquetas:
Constancia,
Esfuerzo,
Excelencia,
Trabajo
sábado, 5 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
Sigue remando
Vivimos una etapa complicada. Hace falta mucha disciplina, esfuerzo y no caer en voluntarismos inútiles. A mi y a mi famiia nos ha tocado luchar frente a la adversidad, y aún seguimos, en el terreno profesional y personal. A pesar de las dificultades hoy sólo puedo agradecer todo lo que tengo.
Uno de los mejores planteamientos que puedes hacerte para superar las dificultades, y te lo digo por propia experiencia, es: SIGUE REMANDO
domingo, 4 de marzo de 2012
Reuniones
He leído muchos artículos que pretenden explicar cómo tener éxito en una reunión:
Fijar una reunión en lunes o en viernes es contraproducente...la hora perfecta es antes de comer y el día: martes o miércoles. Invitar a alguien cuyo departamento es ajeno a la cuestión a tratar en el 'meeting' sería contraproducente...hay que definir los objetivos y delimitar el horario de la reunión...es fundamental trabajar desde la confianza y el respeto...otorgar roles preestablecidos a los participantes de forma que cada uno tiene una labor...
Tengo que reconocer que la propuesta más concreta y eficaz que he visto últimamente es la que recoje la instantánea que adjunto: esto es ser claro, concreto y conciso.
Etiquetas:
Eficacia,
Productividad,
Reunión
lunes, 16 de enero de 2012
Teahupoo empresarial
Salir adelante empresarialmente en estos tiempos es similar a surfear con habilidad la famosa ola tahitiana que muy pocos son capaces de conseguir. La especialización es más necesaria que nunca junto con una gran dosis de valentía.
Disfruta de estas imagenes y a trabajar duro para que no nos trague ...
Etiquetas:
Disciplina,
Especializacion,
Trabajo duro
martes, 3 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)