Esto es darle un sentido al trabajo y lo demás son tonterias!
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, MBA en dirección y administración de empresas, Director Financiero y RR.HH. en diferentes sectores, Consultor y Facilitador de Equipos. Esposo de una gran mujer y padre de tres niños estupendos...
jueves, 11 de diciembre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
Carta de un rugbier a Cristiano
Esta claro que en el fútbol hay grandes atletas y mejores personas como en cualquier deporte de elite, pero tenemos que tener cuidado con los modelos de excelencia y con los valores que debemos inculcar en nuestros hijos...
Esta carta me ha hecho pensar en ello y espero que a ti también:
Estimado Cristiano:
Te escribo esta carta en calidad de jugador de rugby. El pasado miércoles realizaste, a mi parecer, unas desafortunadas declaraciones al advertir tras la conclusión de un partido, “que en lugar de fútbol parecía rugby" porque un rival te dio una patada por detrás sin posibilidad de jugar al balón. Quería aclararte que en el rugby está terminantemente prohibido patear a un rival y que cualquier tipo de agresión está sancionada con la expulsión directa. También te diría que el jugador expulsado, además de ser sancionado por su club y por el comité reglamentario, pide disculpas en el vestuario a sus compañeros al finalizar el encuentro por dejarlos en inferioridad e hipotecar el trabajo de toda la semana. Para nosotros los partidos se juegan entre semana (en los entrenamientos) y el fin de semana se posan los ensayos.
El rugby es un deporte de contacto, duro y agresivo, pero nunca violento. En el rugby existen unos códigos de conducta honorable que todos respetamos escrupulosamente, por lo quenunca verás a un jugador de rugby simular una falta o una agresión. Se suele decir que la única mentira que está permitida a un jugador de rugby es la que se dice al médico para seguir en el campo. Este fin de semana un jugador recibió un golpe en la cara, le partieron el pómulo y siguió jugando durante una hora para que su equipo no quedase en inferioridad.
Habrás visto que nuestras camisetas llevan dorsales, que indican la posición en el campo, pero no el nombre, porque no es importante quien vista esa camiseta. Lo importante es que quien la vista “haga su trabajo, sólo su trabajo, pero todo su trabajo”. Por eso cuando anotamos un ensayo nadie lo celebra señalando su nombre, lo festejamos con los compañeros, los culpables de que el balón nos llegue siempre en las mejores condiciones. Por eso no entregamos Balones de Oro ni tenemos pichichis. Además nos dirigimos al árbitro llamándole “señor”, sólo hablan con él los capitanes y nunca le culpamos de la derrota porque somos conscientes de que nos equivocamos más veces que ellos.
Te diré que en el rugby impera la continuidad, que la filosofía de juego incide en que la pelota siempre esté viva. Por eso cuando ves un placaje, el placador suelta al placado al caer y el placado deja la pelota en el suelo para liberarla. En el rugby la pelota siempre tiene que estar en juego para que al final del partido se cumpla el primer mandamiento de nuestro deporte: siempre gana el mejor. Se persigue severamente el anti-juego y se castiga con ejemplaridad, por lo quenunca verás jugadores de rugby perdiendo tiempo o simulando lesiones. De hecho, existe la figura del cambio de sangre, porque el lesionado, una vez atendido, vuelve al campo por muy aparatosa que sea la herida, para seguir ayudando a sus compañeros.
En el rugby el rival es adversario en el campo y compañero fuera de él. Nunca enemigoporque tenemos en común una pasión y un código de conducta que respetamos más allá del campo. De ahí que en el rugby hagamos pasillo al rival, ganemos o perdamos, y compartamos unas cervezas en el tercer tiempo después de dejarnos la piel en el campo. Por todo esto, Cristiano creo que tu declaración fue desafortunada, entiendo que por desconocimiento de nuestro deporte. Desde aquí te invito a acudir a un partido de rugby dónde y cuándo quieras. Serás siempre bienvenido, tú y cualquiera. Y, por supuesto, estás invitado a disfrutar con nosotros de unas cervezas en el tercer tiempo. Sin más, salud y rugby.
https://es.eurosport.yahoo.com/blogs/patada-a-seguir/carta-de-un-rugbier-a-cristiano-223841623.html
viernes, 5 de septiembre de 2014
25 formas de preguntar a tus hijos ¿cómo ha ido el día en el cole?
Te dejo un artículo muy interesante
Este año, Simon está en quinto de primaria y Grace en segundo, y
todos los días me veo preguntándoles: "¿Cómo ha ido el día en el
cole?".
Y
todos los días me dan respuestas como "bien", pero a mí me sabe a
poco.
¡QUIERO
SABER MUCHO MÁS!
O,
al menos, quiero que me respondan con una frase entera. Así que la otra noche
me puse a hacer una lista de preguntas más concretas para hacérselas al volver
de la escuela. No son perfectas, pero por lo menos consigo que me contesten con
oraciones completas, y algunas han dado lugar a conversaciones muy
interesantes, a respuestas cómicas y a visiones más profundas de lo que mis
hijos piensan y sienten acerca de la escuela.
1.
¿Qué es lo mejor que te ha pasado hoy en el colegio? ¿Qué es lo peor que te ha
pasado hoy en el colegio?.
2.
Cuéntame algo que te haya hecho reír hoy.
3. Si pudieras elegir, ¿con quién te gustaría sentarte en clase? (¿Con quién NO te gustaría sentarte y por qué?).
3. Si pudieras elegir, ¿con quién te gustaría sentarte en clase? (¿Con quién NO te gustaría sentarte y por qué?).
4.
¿Cuál es el mejor lugar de la escuela?
5.
Dime una palabra rara que hayas oído hoy (o algo raro que alguien haya dicho).
6.
Si llamara hoy a tu maestra, ¿qué me diría de ti?
7.
¿Has ayudado a alguien hoy? ¿Cómo?
8.
¿Alguien te ha ayudado a ti? ¿Cómo?
9.
Dime algo que hayas aprendido hoy.
10.
¿Qué es lo que te ha hecho más feliz hoy?
11.
¿Qué es lo que te ha parecido aburrido?
12.
Si una nave de alienígenas llegara a tu clase y se llevara a alguien, ¿a quién
querrías que fuera?
13.
¿Hay alguien con quien te gustaría jugar en el recreo y con el que nunca hayas
jugado?
14.
Cuéntame algo bueno que te haya ocurrido hoy.
15.
¿Cuál es la palabra que más ha repetido el maestro hoy?
16.
¿Qué crees que deberíais hacer más o aprender más en la escuela?
17.
¿Qué crees que deberíais hacer menos o aprender menos en la escuela?
18.
¿Con quién crees que podrías ser más simpático en clase?
19.
¿Dónde juegas más en el recreo?
20.
¿Quién es la persona más divertida de la clase? ¿Por qué es tan divertida?
21.
¿Cuál ha sido tu parte favorita de la comida?
22.
Si mañana fueras tú el maestro, ¿qué harías?
23.
¿Hay alguien en tu clase que necesite tiempo muerto?
24.
Si pudieras cambiarle el sitio a alguien de tu clase, ¿con quién lo harías?
¿Por qué?
25.
Dime tres momentos diferentes en los que hayas utilizado el lápiz hoy.
*****
Hasta
ahora, mis respuestas favoritas proceden de las preguntas 12, 15 y 21. Las
preguntas como la de los extraterrestres dan a los niños la oportunidad de
decir sin problema a quién no les gustaría tener en clase, y abren la puerta a
la discusión, a la posibilidad de descubrir razones y problemas ocultos de los
que antes no tenías ni idea.
Las
respuestas que obtenemos a veces son realmente sorprendentes. Cuando les hice
la pregunta 3, descubrí que uno de mis hijos ya no quería sentarse al lado de
su mejor amigo en clase, no por un deseo de crueldad o discriminación, sino por
la esperanza de poder trabajar con otros niños.
Mis hijos se hacen mayores y sé que voy a tener que trabajar con
más intensidad para comprometerme con ellos, pero sé que el trabajo merecerá la
pena.
Este post apareció originalmente en Simple Simon and Company.
Este post apareció originalmente en Simple Simon and Company.
Traducción
de Marina Velasco Serrano
Etiquetas:
Colegio,
Crianza,
Escuela,
Hijos,
Infancia,
Maternidad,
Padres,
Paternidad,
Vuelta Al Cole
jueves, 24 de julio de 2014
No nos gusta la incertidumbre
Adjunto el enlace del post de un Blog que sigo y que me ha parecido muy interesante.
Espero que te haga reflexionar como a mi me ha pasado.
http://www.euribor.com.es/2014/07/24/incertidumbre/
Espero que te haga reflexionar como a mi me ha pasado.
http://www.euribor.com.es/2014/07/24/incertidumbre/
miércoles, 21 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)