viernes, 8 de junio de 2012

El hombre boya



El fin de semana pasado estuve con un amigo que acaba de pasar unos días con su mujer y su hija visitando a su familia en Cuba.

Conocer la realidad cubana de la mano de un cubano que no tiene pelos en la lengua genera un doble efecto,  el primero es el desconsuelo de ver como los medios de comunicación se hacen cómplices de las corruptelas políticas al dar más cobertura informativa a los últimos escarceos amorosos de un o una don nadie, que a la lamentable realidad social a la que se enfrenta todos los días el pueblo cubano, o cualquier otro… El segundo efecto, que es el que me gusta, es la inyección de energía que genera el coraje, la valentía y el trabajo duro de tantos cubanos, que para sacar a su familia adelante hacen cosas sorprendentes.
Una excursión que puedes hacer si estas en Cuba es ir a visitar la barrera de coral y nadar entre millones de peces de colores. Para llegar hasta allí tienes que coger un catamarán y dirigirte a alta mar hasta llegar al punto exacto. Cuando vas en dicha embarcación la pregunta de los turistas cuando se aproximan es: -¿pero donde están los peces? La contestación suele ser: -¿Veis al hombre boya? Pues allí están…
Lo habitual en los turistas es pensar que tienen una baliza que señala el punto indicado, que al tener la forma de una silueta humana flotando en el agua, la denominan el hombre boya, pero lo sorprendente es que cuando llegan descubren que se trata de un hombre que tiene una tabla de surf y un traje de neopreno, que podrían ser del siglo pasado, además de una cámara de fotos sumergible. Una vez que los turistas entran en el agua, el hombre boya les hace fotos para que si quieren puedan tener un recuerdo de aquella experiencia.
La siguiente pregunta que hacen los turistas cuando regresan y se alejan en el catamarán del hombre boya es: ¿este hombre se queda aquí sólo flotando en el mar?...
Este hombre no está contratado por los hoteles que organizan la excursión, es autónomo, y por la mañana coge su tabla y su cámara de fotos y se adentra nadando hasta la barrera de coral. Allí permanece desde las 9:00 hasta las 15:00 esperando que vayan llegando los turistas, y si tiene suerte el último barco le deja que suba para evitar que tenga que volver a nado. Luego va a los hoteles donde se alojan los turistas y les ofrece las fotos por unos pocos dólares.
Esto me invita a sugerir:
1.- Si queremos saber que sucede tenemos que viajar, conocer gente y hablar con ellos… de los medios de comunicación olvídate.
  2.-Busca una foto que te recuerde al hombre boya y ponla en tu trabajo -aunque tu actual trabajo sea buscar trabajo- y cuando el cansancio, la rutina, la inexistencia de un equipo inspirador te llene de pensamientos negativos, piensa en él: EL HOMBRE BOYA

sábado, 26 de mayo de 2012

Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española

Algunas definiciones según la RAE
Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza.
Constancia: Firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos.
Esfuerzo: Empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.
Excelencia: Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo.
Las mismas definiciones en imagenes



sábado, 5 de mayo de 2012

martes, 1 de mayo de 2012

Sigue remando



Vivimos una etapa complicada. Hace falta mucha disciplina, esfuerzo y no caer en voluntarismos inútiles. A mi y a mi famiia nos ha tocado luchar frente a la adversidad, y aún seguimos, en el terreno profesional y personal. A pesar de las dificultades hoy sólo puedo agradecer todo lo que tengo.
Uno de los mejores planteamientos que puedes hacerte para superar las dificultades, y te lo digo por propia experiencia, es: SIGUE REMANDO

domingo, 4 de marzo de 2012

Reuniones


He leído muchos artículos que pretenden explicar cómo tener éxito en una reunión:

Fijar una reunión en lunes o en viernes es contraproducente...la hora perfecta es antes de comer y el día: martes o miércoles. Invitar a alguien cuyo departamento es ajeno a la cuestión a tratar en el 'meeting' sería contraproducente...hay que definir los objetivos y delimitar el horario de la reunión...es fundamental trabajar desde la confianza y el respeto...otorgar roles preestablecidos a los participantes de forma que cada uno tiene una labor...

Tengo que reconocer que la propuesta más concreta y eficaz que he visto últimamente es la que recoje la instantánea que adjunto: esto es ser claro, concreto y conciso.

lunes, 16 de enero de 2012

Teahupoo empresarial

Salir adelante empresarialmente en estos tiempos es similar a surfear con habilidad la famosa ola tahitiana que muy pocos son capaces de conseguir. La especialización es más necesaria que nunca junto con una gran dosis de valentía.
Disfruta de estas imagenes y a trabajar duro para que no nos trague ...

martes, 3 de enero de 2012

In 60 Seconds

Incredible Things That Happen Every 60 Seconds On The Internet




viernes, 30 de diciembre de 2011

Good wishes


These days we are attending the event which is repeated year after year. I mean, the amount of good wishes and purposes to be put to the length and breadth of the planet Earth, hoping that the change of year will bring a miraculous formula which will take us to achieve our objectives (goals):

This year I'll quit ...  I'll learn new languages ... I´ll make that trip ... I'll be good dad ... I´ll reconcile with my brother ... I'll find my dream job ...

The question is: Are these desires repeated every year?

My advice is: the only thing that changes the course of personal history are the decisions made and executed.

Best wishes for 2012

viernes, 16 de diciembre de 2011

Feliz Navidad

Este año he felicitado la Navidad, a mi familia y amigos, con este sencillo y sincero mensaje que te hago extensible...



martes, 6 de diciembre de 2011

Un testimonio emocionante


Una de las cosas útiles que ofrecen las redes sociales es la capacidad de conectar a antiguos compañeros de colegio, instituto, universidad…que tras muchos años se han perdido la pista, pero que en ellos permanece intacto un fuerte vínculo que les unió en una de esas etapas tempranas que contribuyen a forjar una parte muy importante de sus vidas.

Voy a transcribir literalmente, salvo los nombres que puedan revelar a sus protagonistas, el mensaje que “colgó” en una red social uno de esos antiguos alumnos que se reencontró con viejos compañeros y entrañables recuerdos.

La autenticidad y franqueza de sus palabras es emocionante y un ejemplo de humildad, que es la condición sine qua non para poner siempre las cosas en su sitio:

“Me imagino, que cuando dices que en mi promoción hubo hasta gente que estuvo en la cárcel, lo dices por mí. Si yo fui el típico rebelde, al que al final expulsaron, nunca aprobaba en el colegio, de ahí pasé al instituto, me encantó estar con tías en la clase, aprobaba porque me daba vergüenza catear delante de las tías…cosas de la juventud.

Hablar del colegio es difícil… depende de la época, mis sobrinos han estado después y hasta dejan fumar, me cuentan que Don Pedro lee el ABC !que cosas con lo rojo que era! al final resulta que algo de razón si tenía. También recuerdo a Don Manuel, pensaba que era demasiado duro, no me llevaba muy bien con él, pero me demostró mucho, yo no hubiera ido nunca a visitarlo a la cárcel a él, pero él no es rencoroso… él es bueno y un día estaba en el talego me llaman a locutorio y era él, Don Manuel, jamás lo olvidaré todas las noches rezo por él.

P.D. cuando joven más de una vez pensé en quemar el colegio, si tuviera un hijo y pudiera…lo llevaría a mi colegio, eso es lo que creo hoy”

jueves, 1 de diciembre de 2011

Eureka, ¡como salir de la crisis!

Ayer tuve la oportunidad de tomar esta instantánea en la “multinacional más pequeña del mundo” con oficinas en Sevilla -España- y Nueva Delhi -India- http://saachi-group.com/

En la foto aparece una empresaria, autónoma y madre de 5 hijos con el más pequeño de todos que ha nacido hace tan sólo 20 días.
Según las últimas noticias el próximo gobierno que presidirá D.Mariano Rajoy ha pedido a los Agentes Sociales -patronal y sindicatos- que se remanguen para acordar una efectiva reforma laboral antes del día de reyes, o no quedará más remedio al nuevo ejecutivo que tomar cartas en el asunto.

Tengo el convencimiento que la solución a los graves problemas laborales que sufre este país ya la han encontrado un montón de personas anónimas, como la que aparece en esta foto, que se echan a las espaldas con responsabilidad y valentía la mal llamada crisis y se embarcan en proyectos empresariales con toda su ilusión.

Para salir airosos en esta tormenta que supone un cambio de modelo empresarial, hace falta un buen puñado de gente que genere confianza, que sean innovadores, que busque la excelencia y posean un extraordinario talento, pero que lejos esta esa realidad de quienes toman las decisiones… ¡que tomen ejemplo!.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Steven Johnson

"People who have half and idea, a hunch, build something bigger after dialogue with someone else´s hunch"

martes, 1 de noviembre de 2011

Islandia, el camino que no tomamos


Los mercados financieros están celebrando el pacto alcanzado en Bruselas a primera hora del jueves. De hecho, en relación con lo que podría haber sucedido (un amargo fracaso para ponerse de acuerdo), que los dirigentes europeos se hayan puesto de acuerdo en algo, por imprecisos que sean los detalles y por deficiente que resulte, es un avance positivo.

Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos.

La doctrina en cuestión se resume en la afirmación de que, en el periodo posterior a una crisis financiera, los bancos tienen que ser rescatados, pero los ciudadanos en general deben pagar el precio. De modo que una crisis provocada por la liberalización se convierte en un motivo para desplazarse aún más hacia la derecha; una época de paro masivo, en vez de reanimar los esfuerzos públicos por crear empleo, se convierte en una época de austeridad, en la cual el gasto gubernamental y los programas sociales se recortan drásticamente.
Nos vendieron esta doctrina afirmando que no había ninguna alternativa -que tanto los rescates como los recortes del gasto eran necesarios para satisfacer a los mercados financieros- y también afirmando que la austeridad fiscal en realidad crearía empleo. La idea era que los recortes del gasto harían aumentar la confianza de los consumidores y las empresas. Y, supuestamente, esta confianza estimularía el gasto privado y compensaría de sobra los efectos depresores de los recortes gubernamentales.

Algunos economistas no estaban convencidos. Un escéptico afirmaba cáusticamente que las declaraciones sobre los efectos expansivos de la austeridad eran como creer en el "hada de la confianza". Bueno, vale, era yo. Pero, no obstante, la doctrina ha sido extremadamente influyente. La austeridad expansiva, en concreto, ha sido defendida tanto por los republicanos del Congreso como por el Banco Central Europeo, que el año pasado instaba a todos los Gobiernos europeos -no solo a los que tenían dificultades fiscales- a emprender la "consolidación fiscal".
Y cuando David Cameron se convirtió en primer ministro de Reino Unido el año pasado, se embarcó inmediatamente en un programa de recortes del gasto, en la creencia de que esto realmente impulsaría la economía (una decisión que muchos expertos estadounidenses acogieron con elogios aduladores).

Ahora, sin embargo, se están viendo las consecuencias, y la imagen no es agradable. Grecia se ha visto empujada por sus medidas de austeridad a una depresión cada vez más profunda; y esa depresión, no la falta de esfuerzo por parte del Gobierno griego, ha sido el motivo de que en un informe secreto enviado a los dirigentes europeos se llegase la semana pasada a la conclusión de que el programa puesto en práctica allí es inviable. La economía británica se ha estancado por el impacto de la austeridad, y la confianza tanto de las empresas como de los consumidores se ha hundido en vez de dispararse.

Puede que lo más revelador sea la que ahora se considera una historia de éxito. Hace unos meses, diversos expertos empezaron a ensalzar los logros de Letonia, que después de una terrible recesión se las arregló, a pesar de todo, para reducir su déficit presupuestario y convencer a los mercados de que era fiscalmente solvente. Aquello fue, en efecto, impresionante, pero para conseguirlo se pagó el precio de un 16% de paro y una economía que, aunque finalmente está creciendo, sigue siendo un 18% más pequeña de lo que era antes de la crisis.

Por eso, rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es, en realidad, una receta para la prosperidad. ¿Pero había alguna alternativa? Bueno, por eso es por lo que estoy en Islandia, asistiendo a una conferencia sobre el país que hizo algo diferente.

Si han estado leyendo las crónicas sobre la crisis financiera, o viendo adaptaciones cinematográficas como la excelente Inside Job, sabrán que Islandia era supuestamente el ejemplo perfecto de desastre económico: sus banqueros fuera de control cargaron al país con unas deudas enormes y al parecer dejaron a la nación en una situación desesperada.

Pero en el camino hacia el Armagedón económico pasó una cosa curiosa: la propia desesperación de Islandia hizo imposible un comportamiento convencional, lo que dio al país libertad para romper las normas. Mientras todos los demás rescataban a los banqueros y obligaban a los ciudadanos a pagar el precio, Islandia dejó que los bancos se arruinasen y, de hecho, amplió su red de seguridad social. Mientras que todos los demás estaban obsesionados con tratar de aplacar a los inversores internacionales, Islandia impuso unos controles temporales a los movimientos de capital para darse a sí misma cierto margen de maniobra.

¿Y cómo le está yendo? Islandia no ha evitado un daño económico grave ni un descenso considerable del nivel de vida. Pero ha conseguido poner coto tanto al aumento del paro como al sufrimiento de los más vulnerables; la red de seguridad social ha permanecido intacta, al igual que la decencia más elemental de su sociedad. "Las cosas podrían haber ido mucho peor" puede que no sea el más estimulante de los eslóganes, pero dado que todo el mundo esperaba un completo desastre, representa un triunfo político.

Y nos enseña una lección al resto de nosotros: el sufrimiento al que se enfrentan tantos de nuestros ciudadanos es innecesario. Si esta es una época de increíble dolor y de una sociedad mucho más dura, ha sido por elección. No tenía, ni tiene, por qué ser de esta manera.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel 2008. 2001. New York Times Service. Traducción de News Clips.

lunes, 24 de octubre de 2011

La sonrisa


"Este restaurante lo empecé con Norma. Yo cocinaba y ella atendía, era una cuestión de dos. Me acuerdo que siempre discutíamos por qué venía la gente. Ella decía que por la cocina y yo decía que por su atención. Es que Norma era una cosa... Ella sí que era la especialidad de la casa. Con esa sonrisa que tenía, ¡qué cartel luminoso! Imagínate, entraba la gente y se encontraba con esa pintura. Y ahí aparecía la Norma verdadera, más alegre, más luminosa. Y claro el cliente pasaba y creía que había entrado en el paraíso. Entonces ella pedía que la siguieran que les iba a llevar a la mejor mesa, y todos se lo creían, porque si ella te llevaba era la mejor mesa. Te hacía sentir como si fueses el único. Nos reíamos porque cada vez que iba a la cocina, todos, mujeres, niños, hombres... se quedaban embobados mirándola. No sabían si seguían en la Tierra, si era un fantasma... Tenían miedo que no volviera... Y ahí los volvía a sorprender..."
De la pelicula El hijo de la novia (2001) de Juan José Campanella.

"...evidentemente, la sonrisa debe ser natural, sincera y no forzada (el cinismo está de moda), porque todo lo que no lleva el sello de la autenticidad, suele estar condenado al fracaso. Lo que triunfa son las sonrisas que nacen de lo hondo del corazón. Por ello, si tiene que seleccionar personal para su negocio, sobre todo si es de cara al público, busque personas que “sonrían por vocación“. Se puede enseñar a sonreír, claro sí, pero es mejor y más rápido rodearse de personas que lo hacen desde el convencimiento."
Francisco Alcaide Hernández

domingo, 23 de octubre de 2011

Sé tu mismo


Camina plácidamente entre el ruido y la prisa, y recuerda que puedes encontrar la paz en el silencio… Hasta donde sea posible trata de mantener buenas relaciones con el mundo…

Di tu verdad serena y claramente; y escucha a los demás. Incluso al torpe y al aburrido; ellos tienen también su propia verdad… Evita las personas ruidosas y agresivas, porque son malas para el espíritu…

Si te comparas con los demás, te volverás vanidoso y amargado, porque siempre habrá personas mejores y peores que tú… Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes…

Mantén el interés en tu propia carrera, por más humilde que ésta sea, es lo único verdadero que posees…

Se cauto en los negocios; porque el mundo está lleno de egoísmo, pero no permitas que esto te ciegue al punto de no ver que la virtud existe; muchas personas luchan por nobles ideales y en todas partes la vida está llena de heroísmo…

Sé tú mismo… En especial no finjas afecto… No seas cínico en el amor; porque a pesar de toda la aridez y desengaño, es tan perenne como la hierba…

Alimenta la fortaleza de tu espíritu para que te proteja ante la adversidad. No te atormentes con tu imaginación… Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad… Además de una sana disciplina, sé gentil contigo mismo.

Tú eres una criatura del universo, no menos que los árboles y las estrellas… Tienes derecho a existir… Y aunque esté claro o no para ti, no dudes que el universo marcha como debe ser… Por lo tanto, debes estar en paz con Dios, no importando cuál sea tu idea de Él… Y cualesquiera que sean tus trabajos y aspiraciones, en la ruidosa confusión de la vida, mantén la paz con tu espíritu… Porque, a pesar de toda la hipocresía, del arduo trabajo y de todos los sueños fallidos, el mundo es todavía un lugar hermoso…

Sé alegre… Esfuérzate por ser feliz.

Max Ehrmann

viernes, 21 de octubre de 2011

Tener una vida bien vivida

Ayer conversaba con mi mujer sobre la necesidad de una real conciliación de la vida familiar y profesional, y recordé una historia que no sólo es mía sino de cualquier padre o madre:
"Un día mi mujer (o mi ex) me pide que salga antes del trabajo para recoger a uno de mis hijos del colegio porque ella no puede. Esa tarde lo llevé al parque, jugamos, caminamos, merendamos, lo bañé, le puse el pijama, le conté un cuento, lo acosté, lo arropé, lo besé y dije: ¡buenas noches hijo mío!.
Cuando estaba saliendo de su habitación me dijo: ¡papa, este ha sido el mejor día de mi vida!"
La realidad es que no habíamos ido a Disney ni le había comprado una play station, pero lo cierto es que las cosas pequeñas cuentan y tener una vida equilibrada no significa hacer cosas increíbles. Con pequeñas cosas, pero sin escondernos en los momentos de calidad como necia justificación de nuestra incompetencia, podemos transformar de forma radical la calidad de nuestras relaciones y así transformar la sociedad consiguiendo transformar la definición de éxito a "tener una vida bien vivida".

lunes, 17 de octubre de 2011

Formidable página sobre Talking Manager en LaVanguardia

¿Por qué hay miedo al cara a cara? - La Vanguardia

martes, 6 de septiembre de 2011

Conversaciones para empezar de nuevo

Tuve la suerte de leer el borrador -ser su hermano tiene estas ventajas- y seguro que se va a convertir en uno de esos libros que necesitas tener siempre a mano.



Si quieres conocer un poco más: http://www.thetalkingmanager.com/

jueves, 25 de agosto de 2011

Sinergia

Este verano he tenido la “suerte” de comprobar cómo se unió todo un pueblo a la 1:00 de la madrugada para apagar un fuego. Las rencillas entre vecinos -algunas que parecen irreconciliables- desaparecieron por un momento, y todos cooperaron ahogando el ego y el orgullo en el esfuerzo para lograr evitar que nadie sufriera y que la riqueza del pueblo no quedase arruinada. Cuando llegaron los bomberos el fuego ya había sido sofocado por los vecinos y habían evitado una tragedia que habría sido incalculable.

Para muchos estos acontecimientos pueden ser excepcionales e insólitos, si bien podemos conseguir que se produzcan cotidianamente, y esto es lo que enseñan las mejores escuelas de negocios del mundo: London Business School, Harvard Business School, I.E. Business School, I.E.S.E. Business School, …

Para todo el que ha pasado por algún programa en estas escuelas de negocios, la experiencia más importante no es el conocimiento adquirido ni la excelencia de los profesores que tuvieron, que obviamente es incuestionable en la mayoría de los casos, sino la cultura cohesiva y sinérgica que se genera entre todos y cada uno de los compañeros y que no concluye con la finalización del programa. Es más, empuja a los participantes a mantenerla durante muchos años, y en muchos casos, durante toda la vida.

¿Qué es lo que les pasó? Dichos programas están planteados para que los participantes experimenten algo tan elemental como que el todo es más que la suma de las partes. Si quieren ser la alta dirección del futuro han de enraizar en sí mismos que la sinergia es la esencia del liderazgo transformador.

En la sociedad que nos ha tocado vivir, donde la diversidad cultural de las personas de nuestro entorno se ha convertido en lugar común, se requiere de personas capaces de abrir mente y corazón a nuevas alternativas, a ser sinérgicos y catalizar, unificar y liberar la más importante energía que reside en el interior de cada uno.